Este blog ha sido creado por una alumna de 1º de Bachillerato del I.E.S. Juan de la Cierva y Codorníu para la publicación de trabajos y otras actividades relacionadas con la asignatura de filosofía.
Mostrando entradas con la etiqueta FILÓSOFOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta FILÓSOFOS. Mostrar todas las entradas

sábado, 25 de febrero de 2012

Contextualización, Kant


La vida y pensamiento de Kant se desarrollan durante el siglo XVIII, etapa conocida como la “Ilustración”. La Ilustración es un movimiento cultural que nace en Inglaterra en un ambiente de tolerancia y de libertad. En esta época, los pensadores o ilustrados consideran la ciencia como la luz que los llevará al conocimiento, apoyándose en la razón, que supera las diferencias entre el racionalismo y el empirismo. Los ilustrados deben llevar la luz (ciencia) al resto de la población que se encuentran sumidos en las tinieblas de la ignorancia. Aporta un nuevo modelo de ciencia empirista, el parlamentarismo y la división de poderes, donde destacan Locke, Berkeley y Hume. En Francia se desarrolla con carácter progresista y optimista. Predomina el enciclopedismo, el materialismo y la filosofía sociopolítica. Sus principales representantes fueron: Diderot, Montesquieu, Voltaire y Rousseau. Finaliza en Alemania con un predominio anti eclesiástico y anti teológico, sus principales representantes fueron Wolff y Kant, en poesía destacan Goette y Schiller y en música Bethoven.
En esta época surge el conflicto filosófico entre los racionalistas, que siguen la línea de los autores clásicos del racionalismo (Descartes, Leibniz, Spinoza y Malebranche), y los empiristas como Hume, que siguen la línea filosófica de Berkeley y Locke. El racionalismo defiende la capacidad de la razón para alcanzar conocimientos que se escapan a los sentidos (Dios, alma, sustancia), y el empirismo, limita la capacidad de la razón al ámbito de la experiencia. Frente  a este panorama, la física newtoniana se establecía  como un modelo seguro de conocimiento, ya que era necesario acabar con las  disputas entre racionalistas y empiristas, y encaminar la filosofía hacia el camino seguro del conocimiento, la ciencia. En este contexto surge la filosofía de Kant, el “idealismo crítico”, resultado de la crítica de la razón, gracias a la cual Kant podrá establecer las posibilidades y límites del conocimiento racional.
Immanuel Kant (1724-1804) nació en Konigsberg. Su vida estuvo dedicada al estudio y a la enseñanza en la Universidad de su ciudad natal. De su madre aprendió el pietismo que inculcaba el sentimiento de la caridad y la piedad. Durante ocho años estudió en el collegium Fidericianum, donde adquirió una formación humanista. Ingresó en la Universidad a los 16 años donde estudió teología, filosofía, ciencias naturales, y matemáticas con Marcus Kunt Zent, filósofo racionalista. Quedó huérfano a los veintidós años, lo que le obligó a ejercer de profesor particular. En 1755 se doctoró en Filosofía y hasta 1770 dio clases de lógica, metafísica, moral, física, matemáticas y mineralogía. Fue en este mismo año cuando empezó a definir las bases de su filosofía. Kant, conoció las teorías de Newton y de los empiristas, especialmente de Hume. En 1765 lee a Rousseau que tuvo una gran influencia sobre él. En 1797, siete años antes de su muerte, se retira oficialmente dejando de dar clases.
El texto con el que estamos trabajando pertenece a la Crítica de la razón Pura, que es la obra principal del filósofo prusiano Immanuel Kant. Tuvo su primera edición en 1781. El propio Kant llegó a corregirla, publicando en 1787 una segunda edición. Se trata de una indagación importante en las condiciones epistémicas del conocer humano, cuyo objetivo central es lograr una respuesta definitiva sobre si la metafísica puede ser considerada una ciencia. Entre otras cosas, Kant intenta superar la crítica al principio de causalidad, y por lo tanto al saber científico, que había hecho David Hume y que no tenía una respuesta satisfactoria hasta su época. En esta obra, Kant, intenta buscar un vínculo entre racionalismo y empirismo, haciendo una crítica de las dos corrientes filosóficas que se centraban en el objeto como fuente de conocimiento, y así, dar un giro al modo de concebir la filosofía, estudiando el sujeto como la fuente que construye el conocimiento. Kant constituye una teoría del conocimiento, una fundamentación de la ciencia y una crítica de la metafísica dogmática, en particular del racionalismo.
Las obras de Kant se dividen en tres periodos:
J  Periodo Pre-crítico: Realiza numerosos trabajos sobre temas filosóficos y físicos (Historia de la naturaleza y teoría del cielo, Observaciones sobre el sentimiento de lo bello y lo sublime).
J  Periodo Crítico: Largo silencio de 11 años tras el cual elabora la Crítica de la razón Pura, Crítica de la Razón Práctica y Crítica del Juicio.
J  Periodo pos-crítico: Destaca la religión dentro de los límites de la razón, Metafísica de las costumbres y Escritos en la Filosofía de la Historia.
Todas sus obras responden a un plan donde trata de resolver las siguientes cuestiones: ¿Qué puedo conocer? ¿Qué puedo hacer? ¿Qué puedo esperar? ¿Qué es el hombre? La gran aportación del conjunto de su obra es un análisis crítico que permite establecer las capacidades de su conocimiento y sus límites, estableciendo líneas divisorias claras entre ciencia, metafísica y religión.
Los antecedentes más claros de la filosofía kantiana son:
J  Platón con el ideolismo. Las “Ideas” de Platón guardan cierta semejanza con las llamadas por Kant “ideas puras” de la razón (alma, mundo, Dios).
J  Hereda el problema aristotélico de la metafísica, tratando de darle en la Crítica de la Razón Pura una solución definitiva. Kant recoge la clasificación de las categorías que estaban en la mente y las pone el sujeto. Las sustancias son un conocimiento de la mente.
J  De San Agustín y Santo Tomás recoge la escolástica y la problemática de la existencia de Dios.
J  De Descartes hereda el racionalismo (razón dogmática).
J  Kant es el heredero de los problemas filosóficos planteados por el Racionalismo gracias a Wolff y el Empirismo gracias a Hume que le llevó a rechazar la teoría dogmática, le aporta la crítica de la metafísica (“le despierta del sueño dogmático”).
J  Kant, con su obra Respuesta a la pregunta: ¿Qué es la Ilustración?, se convirtió en el representante más importante de esta corriente en Alemania.
J  La teoría física de Newton llevó a Kant a considerar que existe el conocimiento sintético a priori y a intentar comprender cómo es posible este  conocimiento respecto al mundo físico.
J  Rousseau le aporta la importancia de la voluntad. Le mostró la existencia de un orden distinto al físico, el valor de la moral y del mundo del espíritu, y la libertad necesaria en el hombre para poder participar en este mundo moral.
Toda la filosofía posterior tomó a Kant como referente.
J  En el siglo XIX el idealismo romántico alemán de Fichte, Schelling y Hegel se constituye en torno a sus principales tesis: la razón, el yo, la dialéctica, la naturaleza y la historia.
J  También Marx, Schopenhauer y Nietzsche lo toman como referencia.
J  En el siglo XX, Heidegsen, Wittgenstin (filósofo del lenguaje).
J  El Kantismo penetra en Francia, Italia y Gran Bretaña. En España, Ortega declaró haber vivido durante años en la esfera Kantiana y la consideró fundamental para pensar hasta nuestros días.

Realizado por:
Raquel García Madrid
Pedro Miguel Gonzales Molino
Marian Paredes Serrano
Loli Tudela Molino

miércoles, 16 de marzo de 2011

Epicuro y la Publicidad

Epicuro decía que la felicidad se encontrab en el placer, y esto es lo que muchos anuncios nos quieren hacer creer, que el placer se encuentra en comprar sus productos. La publicidad puede llegar a ser muchas veces manipuladora y engañosa. En este anuncio podemos ver cómo nos pretenden decir que la felicidad se consigue con una Coca-cola, que podemos disfrutar en familia y con los amigos pero que nunca nos puede faltar una Coca-cola. En definitiva, no me parece correcto que muchas marcas utilicen todo esto para vender sus productos. ¿De verdad debemos compra todo lo que aparece en la tele porque hacen anuncios vistosos y bonitos que no muestran la realidad? Yo creo que no.


Marian Paredes Serrano
1º Bachillerato DC

domingo, 6 de febrero de 2011

Felicidad, virtud y sabiduría.

Según Aristóteles la felicidad es lo que todos los seres humanos buscamos. Para alcanzar nuestra felicidad debemos desarrollar nuestras virtudes que es lo que nos da fuerza frente a la debilidad que es el vicio. Aristóteles decía que aquello que nos hace más felices es lo que nos diferencia de las demás criaturas, y la sabiduría es la virtud que nos diferencia de ellas.
La sabiduría era para Aristóteles el mayor de los placeres, significa más autonomía y más independencia. Entender, descubrir, eso era para él la verdadera felicidad, algo que no puedes perder, ya que fijar tu felicidad en cualquier otra cosa como lo espiritual o lo material implica estar preocupándose siempre de que eso pueda desaparecer.
“El ignorante afirma, el sabio duda y reflexiona.”

Marian Paredes Serrano
1º Bachillerato DC

Intelectualismo Moral

Según Sócrates la mayor felicidad es ser justo y lo que nos lleva a hacer el mal es la ignorancia, por lo cual, una persona que actúa mal es una persona ignorante.
Es decir, no podemos ser felices si no sabemos lo que está bien y lo que está mal, una persona que actúa mal es porque no sabe que lo está haciendo, cree que la felicidad está en el poder o en las cosas materiales, pero cuando todo esto desaparece solo le queda el recuerdo de todos sus crímenes y el desconocimiento del bien. Por eso Sócrates dice que  la virtud es el conocimiento y la práctica de lo que está bien y de lo que es justo.
Para actuar bien, una persona debe tener la virtud para servir de ejemplo a todos los que le rodean, que lo apreciaran por ello, por esto a la persona que cometa injusticias le pasará lo contrario. El hombre solo puede querer su propio bien, y los que cometen injusticias se hacen daño a ellos mismos.
"La verdadera sabiduría está en reconocer la propia ignorancia."
Marian Paredes Serrano
1º Bachillerato DC

viernes, 24 de diciembre de 2010

José Ortega y Gasset (1883-1955)

"Filosofía" en Ortega se encuentra unida a la palabra «circunstancia», a la que hace famosa en su expresión: «Yo soy yo y mi circunstancia, y si no la salvo a ella no me salvo yo», con ello insiste en lo que está en torno al hombre, todo lo que le rodea, no sólo lo inmediato, sino lo remoto; no sólo lo físico, sino lo histórico, lo espiritual. El hombre, según Ortega, es el problema de la vida, y entiende por vida algo concreta, incomparable, única: «la vida es lo individual».
Para Ortega, la vida humana es la realidad radical, aquella en la que aparece y surge otra realidad, incluyendo cualquier sistema filosófico, real o posible. Para cada ser humano la vida toma una forma concreta.
Denomina «razón vital» a un nuevo tipo de razón y «raciovitalismo» al modo de pensar que se apoya en su nuevo concepto de razón. La razón vital es una razón que se va realizando constantemente en la vida a la cual es inherente.
El hombre es un ser que se encuentra inmerso, sumergido en una circunstancia, lo  definía como un «ser compuesto de realidades circunstanciales creadas por la opacidad en la forma de pensar y en el sedentarismo como fuente inspiradora de las culturas neopensantes incapaces de olvidar la tirantez que usurpa el conjunto de la sabiduría».
El hombre va siendo y des-siendo, viviendo va acumulando ser. Se va haciendo un ser en la serie dialéctica de sus experiencias; esta dialéctica no es de la razón lógica, sino de la historia. El hombre es lo que le ha pasado, lo que ha hecho y lo lleva a su espalda. El hombre actual es el resultado de los anteriores y de sus ideas, no podemos decir que el mundo progresará hacia mejor, lo que sólo podemos afirmar basándonos en la razón histórica. 

 “El hombre no tiene naturaleza, sino historia”


Marian Paredes Serrano
1º Bachillerato DC